14 de noviembre de 2014

Para 4to del Alicia...

Un texto no es, simplemente, una suma de palabras u oraciones. Para ser considerado como tal, un texto tiene que cumplir con una serie de propiedades.
                                             PROPIEDADES
                   Son los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto.
Las propiedades son seis:
 ADECUACIÓN: tiene que ver con:
a.       Si se consigue el propósito comunicativo por el cual ha sido producido (informar, pedir, opinar, etc.)
b.       Si es correcto el tratamiento personal a lo largo del texto (ud/vos)
c.        Si se mantiene el mismo registro durante todo el texto (formal/informal)
COHERENCIA: establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo ha de hacerse. Se debe tener en cuenta:
a.       Cantidad de información: evitar repeticiones, redundancias, datos insignificativos, datos implícitos que el lector desconoce, etc.
b.       Calidad de información: ideas claras, información progresiva y ordenada, ideas completas que se puedan entender sin la ayuda de otra información, evitar el uso de palabras sobrecargadas (palabras cuyo significado sea distinto para algunas personas).
c.        Estructuración de la información:
a.       Macroestructura: es el contenido de la información ordenado lógicamente.
b.       Superestructura: es la forma como la macroestructura se ordena en un texto determinado.
c.        Tema-rema: es lo conocido y lo nuevo. El equilibrio entre ambos asegura la comprensión del texto.
d.       Párrafo: desarrolla una idea única y complete. Está marcado gráficamente en la hoja por punto y aparte y espacios en blanco llamado sangrías.
 COHESIÓN: es la articulación entre las oraciones y entre párrafos.
                   GRAMÁTICA: tiene que ver con la ortografía y la sintaxis.
 ESTILÍSTICA: está relacionada con la riqueza en el vocabulario utilizado.
PRESENTACIÓN: presta especial atención a:
-          Tipos, familias y cuerpos de letras
-          Composición de los párrafos
-          Apartados y títulos
-          Formato de la página
-          Gráficos y tablas
-          El empleo del color
-          Síntesis
ACTIVIDADES
Reescribir los siguientes textos:
Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa de la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana. El marido de la hermana de Juana es geólogo y trabaja en Salta. Porque el marido de la hermana de Juana trabaja en Salta, la hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas en Salta.

Josefina todos los días se levanta a las 7 de la mañana para ir a trabajar. El martes, Josefina se levantó como todos los días para ir a su trabajo. A las 7:05 hs, Josefina ya se encuentra en el baño lavándose los dientes, pone la pasta dental en el cepillo de dientes y empieza a pasar el cepillo por sus dientes, de arriba hacia abajo, muchas veces. Después, Josefina va a la cocina de la casa, y una vez en la cocina de la casa, prende la cafetera para hacerse un café. Agarra una taza, una cucharita y la azucarera, la pone arriba de la mesa, y después se acerca a la mesa y toma el café. Cuando Josefina termina de tomar el café, deja en la pileta de la cocina la cucharita y la taza. Después Josefina sale de la casa. Josefina camina hasta la esquina en la que todas las mañanas toma el colectivo que la deja en el trabajo. Pero ese día, Josefina ve que el colectivo que la deja todos los días en el trabajo se está yendo, entonces Josefina no sabe qué hacer. Pasan otros colectivos, pero ninguno es el que lleva a Josefina a su trabajo. Entonces, Josefina agarra el celular que tiene en la cartera, y comienza a marcar los números para avisar en su trabajo que va a llegar tarde. Pero cuando Josefina empieza a marcar los números de su trabajo, una voz dice a Josefina que no tiene crédito para realizar esa llamada. Entonces, Josefina se preocupa y piensa que no sabe qué hacer, porque en el trabajo le van a decir algo si llega tarde. Josefina piensa en tomar un remis, pero no tiene plata para tomar un remis. Entonces Josefina se da cuenta de que no puede hacer nada. Josefina se queda esperando que llegue el colectivo que la lleva a su trabajo. Y Josefina se preocupa porque sabe que en el trabajo le van a hacer problema por llegar tarde al trabajo sin avisar que llegaba tarde.

RECURSOS DE LA COHESIÓN
Sinónimos: cuando nos referimos a una parte del texto ya mencionada (un personaje, un objeto, una acción, una cualidad), para no repetir las mismas palabras podemos sustituirlas por sinónimos. Ejemplo: “Los instrumentos de trabajo para encuadernar libros son variados. Entre estas herramientas se encuentra la prensa”.
Paráfrasis: se le da este nombre a la frase o expression sinónima que reemplaza a una palabra que no tiene un sinónimo. Por ejemplo: Cosquín por Capital Nacional del Folclore.
Antónimos: son palabras de significado opuesto, por ejemplo: frío por caliente
Referencia: del mismo modo, cuando nos referimos a una parte del texto ya mencionada (un personaje, un objeto, una acción, un concepto, etc.) podemos utilizar los pronombres, los adverbios pronominales, los adjetivos pronominales. Esto se llama pronominalización. Ejemplo: “Los cuadros eran excelentes. Los marcos, el espacio elegido, la distribución, resaltaban su belleza, los favorecían. Esto atraía aún más a la clientela. El salón estaba completo: allí estaba el artista”.
               


PRONOMBRES PERSONALES

Sujeto
Objeto

1ª persona
yo
me, conmigo
S
i
n
g
u
l
a
r
2ª persona
te, contigo
ti, usted
3ª persona
él, ella, ello
se, consigo, le, lo, la
1ª persona
nosotros, nosotras
nos
nosotros, nosotras
P
l
u
r
a
l
2ª persona
vosotros, vosotras
os
vosotros, vosotras
3ª persona
ellos, ellas
se, los, las, les
ellos, ellas

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
SINGULAR
PLURAL
Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
éste
ésta
esto
éstos
éstas
Cercanía
ése
ésa
eso
ésos
ésas
Distancia media
aquél
aquélla
aquello
aquéllos
aquéllas
Lejanía


PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor
Varios poseedores
1ª persona
2ª persona
3ª persona
1ª persona
2ª persona
3ª persona
mío
tuyo
suyo
nuestro
vuestro
suyo
Singular
Masculino
míos
tuyos
suyos
nuestros
vuestros
suyos
Plural
mía
tuya
suya
nuestra
vuestra
suya
Singular
Femenino
mías
tuyas
suyas
nuestras
vuestras
suyas
Plural


PRONOMBRES INDEFINIDOS
Singular
Plural
   Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
un, uno
una
uno
unos
unas
algún, alguno
alguna
algo
algunos
algunas
ningún, ninguno
ninguna
nada
ningunos
ningunas
poco
poca
poco
pocos
pocas
escaso
escasa
escaso
escasos
escasas
  mucho
mucha
mucho
muchos
muchas
demasiado
demasiada
demasiado
demasiados
demasiadas
todo
toda
todo
todos
todas



varios
varias
otro
otra
otro
otros
otras
mismo
misma
mismo
mismos
mismas
tan, tanto
tanta
tanto
tantos
tantas
alguien



nadie



cualquier, cualquiera

cualesquiera
quienquiera

quienesquiera
tal

tales


demás
demás
bastante
bastantes

CLASES DE PRONOMBRES NUMERALES
Cardinales
Informan de una cantidad exacta.
Quiero cuatro.
Ordinales
Informan del orden de colocación.
Quiero el cuarto.
Partitivos
Informan de particiones de la unidad.
Quiero la mitad.
Multiplicativos
Informan de múltiplos.
Quiero el doble.


PRONOMBRES RELATIVOS
que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...
Elipsis: se trata de la omisión de palabras o frases que el lector puede reponer. El sujeto tácito y el predicado no verbal son los casos más comunes. En el primer caso, lo omitido es el sujeto: se repone si se tienen en cuenta los datos del texto y la concordancia con el verbo. En el predicado no verbal se omite el verbo. Ejemplo: “María no fue al cine.     Estaba enferma”. (María) Celeste comió en la escuela y yo, en mi casa. (Comí)
Encapsulamiento: consiste en recuperar una idea mediante un pronombre que englobe o abarque toda un afirmación. Ejemplo: Las lluvias dejaron calles inundadas, derrumbe de casas, la luz cortada, graves daños en los cultivos. Ese desastre puso muy triste a la población. (ESE DESASTRE engloba a calles inundadas, derrumbe de casas...)
Hiperónimos: designan un conjunto o clase. Ejemplo: Animal es el hiperónimo de perro, gato, liebre, caballo, gallina, etc.
Hipónimos: designan los elementos que forman ese conjunto. Ejemplo: Perro es hipónimo de animal.
Palabras de referencia generalizada: aluden a un campo amplio de objetos, personas o hechos. Son palabras de referencia generalizada: gente, todo, universo, persona, hombre, mujer, asunto, hecho, fenómeno, acontecimiento, cosa, tema, objeto, lugar, etc.
Conectores:  son términos que sirven de enlace –tanto a nivel oracional como interoracional y textual- y especifican la red de relaciones que se establece entre los contenidos del texto.
1)   aditivos o de suma o de ampliación: y/e, ni, además, aparte de, asimismo, además de esto, de la misma manera, conjuntamente, también, sumado a, simultáneamente, al mismo tiempo, incluso, aun, más aún, es más, inclusive, no sólo… sino que, etc. Se utilizan para sumar o acumular ideas.
2) disyuntivos: o, u, o bien,  ya… ya, ya sea… Plantean una opción o elección entre dos o más ideas.
3) adversativos: pero, no obstante, si bien, aunque, a pesar de que, sin embargo, contrariamente a, pese a, en cambio, por el contrario, al contrario, mas, si bien, aun cuando, etc. Expresan oposición, contrariedad, contraste, restricción. Orientan la atención hacia un foco distinto.
4) de causa (causales): por esta causa, por este motivo, porque, pues, puesto que, por esta razón, como, debido a, a raíz de que, por eso, por ello, dado que, gracias a, por culpa de, de ahí que, por lo dicho, etc. Indican que una idea es causante de otra.
5) consecutivos: por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, dado que, como resultado de, en razón de lo expuesto,  por lo que, en conclusión, por eso, así que, etc. Señalan que una idea es consecuencia de otra.
6)  de finalidad: para que, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en procura de, a efectos de, de modo que, así, con el fin de que, siempre que, de manera que, con lo que, etc. Indican que un hecho es realizado en función de otro, que es considerado como el objetivo del accionar.
7) de condición (condicionales): si, con tal que, siempre que, siempre y cuando, en caso  de que, con la condición de que, a menos que, siempre que, si es que, en caso de que, toda vez que, etc. Indican la condición sin la cual no se puede realizar algo.
8) de tiempo (temporales): en aquel momento, antes que, anteriormente (marcan anterioridad); después, posteriormente, a continuación, luego, más tarde, mañana, un poco después (marcan posterioridad); ahora, ya, actualmente, mientras, cuando, simultáneamente, mientras que, en tanto (marcan simultaneidad); por último, entonces, apenas, etc. Pueden indicar que una idea es anterior, posterior o simultánea a otra.  
9) de comparación: como, a la manera de, más… que, menos… que, tan… como, igual que, lo mismo que, como si, así también, del mismo modo, así, tal como, etc. Hacen las veces de balanza donde se contrapesan dos ideas. Otros se usan para repetir la idea con distintas palabras y cumplen, en el lenguaje, la misma función que el signo “=” en matemática: es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, esto es.
10)  de espacio: aquí, allá, al lado, cerca, lejos, arriba, en este lugar.
11) de concesión: aun cuando, aunque, pese a que, a pesar de que, sin embargo, pero, si bien, etc. Detienen rotundamente la idea, que retrocede a un caso no sólo distinto sino opuesto al planteado.
12) palabras que ordenan el discurso: enumerativas: primero, en primer lugar, primeramente, por otro lado, por otra parte, en segundo lugar, a continuación, luego, después, por último, por fin, en fin, finalmente, para concluir, en conclusión. Presentan en forma ordenada los contenidos:
  • Para comenzar la exposición
  • Para continuar
  • Para concluir


ACTIVIDADES
1 - Te  propongo que leas la transcripción del madrigal “La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa”, de Les Luthiers .
 A continuación, puedes realizar las siguientes actividades:
a) Marcar con un color los pronombres personales y posesivos que aparezcan.
b) ¿A qué o a quién se refieren los pronombres la primera vez que aparecen en el texto y a qué o a quién se refieren en la repetición?
c) ¿Cuál es el sujeto de los verbos la primera vez que aparecen? ¿Cómo cambian en la segunda aparición?
d) ¿Qué nuevo significado adquieren esos versos después de que a Mundstock se le caen las hojas?
 “La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa”, de Les Luthiers (en Mastropiero que nunca)
.CORO: La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa, la mojó en el arroyuelo y cantando la lavó.
 MARCOS MUNDSTOCK: La frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul.
CORO: Fa la la la la...
DANIEL RABINOVICH: Después de lavar la ropa, la niña se fue al mercado.
CORO: Un pastor vendía ovejas pregonando a viva voz:
MARCOS MUNDSTOCK: Ved qué oveja, ved qué lana, ved qué bestia, qué animal.
CORO: Fa la la la la...
JORGE MARONNA: La niña la vio muy flaca, sin embargo le gustó.
MARCOS MUNDSTOCK: Yo te pago veinte escudos y no discutamos más.
CORO: Fa la la la la...
CARLOS NÚÑEZ CORTÉS: Vuelve la niña cantando.
MARCOS MUNDSTOCK: Muy contenta con su oveja.
DANIEL RABINOVICH: Cuando llegaron al bosque.
MARCOS MUNDSTOCK: La ovejita se escapó.
JORGE MARONNA: La niña desesperada…
MARCOS MUNDSTOCK: Arrojose encima de ella
CORO: Velozmente y con destreza
MARCOS MUNDSTOCK: Aferrola por detrás.
CORO: Fa la la la la...
(A Marcos Mundstock se le caen los papeles al suelo, y al recogerlos quedan desordenados.)
CARLOS NÚÑEZ CORTÉS: Llegaba por el camino jinete de altivo porte.
CORO: Descendió de su caballo y a la niña le cantó:
MARCOS MUNDSTOCK: Yo te pago veinte escudos y no discutamos más.
CORO: Fa la la la la...
DANIEL RABINOVICH: La niña ruborizada tan sólo entornó sus ojos.
CORO: El jinete enamorado dulcemente se acercó.
MARCOS MUNDSTOCK: La mojó en el arroyuelo y cantando la lavó.
CORO: Fa la la la la...
JORGE MARONNA: La niña alejose un paso, y el jinete tan audaz
MARCOS MUNDSTOCK: Arrojose encima de ella y aferrola por detrás.
CORO: Fa la la la la...
CARLOS NÚÑEZ CORTÉS: Viendo a la moza temblando…
MARCOS MUNDSTOCK: La frotó sobre una piedra
CORO: Fa la la la la...
DANIEL RABINOVICH: Cuando ya estaba por irse
MARCOS MUNDSTOCK: La colgó de un abedul.
CORO: No no no no no...
JORGE MARONNA: Con dolor la niña canta
MARCOS MUNDSTOCK: Ved qué bestia, qué animal
CORO: Fa la la la la...
CORO: Y parece estar muy triste
MARCOS MUNDSTOCK: Sin embargo le gustó.
 CORO: Fa la la la la...
"El origen de la palabra ”gaucho” constituye un enigma ....................(relativo) en reiteradas ocasiones interesó a filósofos e historiadores.
 .................. (demostrativo) se entretuvieron en ideas etimológicas y en coleccionarlas como sellos de correo si ubicar el tipo humano y social en el contexto social y económico desconociendo la estructura de la sociedad tradicional y ................... (posesivo) mentalidad jerárquica.
Desde comienzos del siglo XVII la sociedad tradicional aplicó ..................(indefinido) denominaciones a los pobladores rurales: jinetes, vaqueros, domadores.
En la Banda Oriental eran otros los términos  .................. (relativo) indicaban características de los habitantes de la campaña: changadores, gauchos.
En el siglo XVIII, las autoridades españolas emplean............... (demostrativo) dos últimos términos como sinónimos.
Queda establecido entonces que la voz “gaucho” recién  ....................(personal) aplica en la segunda mitad del siglo XVIII para denominar a un grupo humano con características bien definidas y radicado en el actual territorio uruguayo"
                                                                                de Historia social del gaucho, de Rodríguez Molar
1-    Lean el siguiente texto para analizar los conectores destacados e indicar cuál es su función en el mismo.

El aire, de Sergio Chejfec (fragmento):
Tuvo ganas de comer. Quiso recordar si todavía quedaba algo dentro de la heladera –se está diciendo “nevera”, - dijo pero lo sobresaltó una estampida que seguiría resonando por las paredes contra el silencio de la noche. Fue a inspeccionar. Una corriente de aire había empujado la puerta de la cocina con tanta fuerza, y continuaba haciéndolo con tal persistencia, que no le resultaba sencillo volver a abrirla; un empuje similar al suyo, pero inverso, lo impedía. Por un momento supuso que del otro lado de la puerta debía haber otra persona resistiendo, pero de inmediato, como si la realidad, atenta al error de Barroso, hubiese estado preparada para desmentirlo, cedió la resistencia del aire de manera que pudo abrir primero y entrar después. En el interior de la cocina no había cambios; solo la servilleta utilizada antes para secarse los zapatos estaba ahora en el piso, seguramente a causa del aire que había golpeado la puerta. Distraído, miró los platos y cubiertos, verticales y escurridos, secos y casi relucientes. Algunos habían liberado a Barroso de cualquier esperanza: estaban percudidos y por más que se los fregara no conseguirían recuperar su apariencia original. Cada vez que los miraba, como en este momento, sentía tristeza por el esplendor perdido y de algún modo irrecuperable; según él, el deterioro de los objetos prefigura el propio. Benavente, pensó, podía pensar distinto: que el deterioro de los objetos acompaña el propio; pero para Barroso era previo no sólo por significar aquello percibido en primera instancia, sino porque al serlo devolvía a los espíritus, como un espejo, la imagen aproximada y propia de la decadencia; eso que antes había permanecido como una noción, de pronto ahora y para siempre, al enfrentarse a ellos, pasaba a ser también una experiencia.

2-         Practicá el uso de los conectores temporales:

“Historia del que se desgració en el tren”, de Alejandro Dolina

a)       Utilizando la lista que está debajo del texto, completar los espacios en blanco con los elementos que fueron sacados del texto (no se olviden de poner mayúsculas cuando sea necesario).

Jaime Gorriti tomaba _________________ el tren de las 14:35.
Y _________________ se fijaba en una estudiante morocha. Con prudente astucia trataba de ubicarse cerca de ella y –_________________– ligaba una mirada prometedora.
_________________ empezó a saludarla. Y _________________ tuvo ocasión de hacerse ver, ayudándola a recoger unos libros desbarrancados.
_________________, un asiento desocupado les permitió sentarse juntos y conversar.
Gorriti aceleró y le hizo conocer sus destrezas de picaflor aficionado.
No andaba mal. La morocha conocía el juego y colaboraba con retruques adecuados.
Sin embargo, los demonios decidieron intervenir.
Saliendo de Haedo, la chica trató de abrir la ventanilla y no pudo. Con gesto mundano, Gorriti copó la banca.
–Por favor…
Se prendió de las manijas, tiró hacia arriba con toda su fuerza y se desgració con un estruendo irreparable.
Sin decir palabra, se fue pasillo adelante y se largó del tren en Morón.
_________________ empezó a tomar el tren de las 14:10.


a veces; algunos días después; desde ese día; por fin;
todos los días; todos los días; una tarde

3-    Ahora te propongo los siguientes ejercicios para que practiques el uso de distintos recursos cohesivos: la repetición, la sustitución por sinonimia, hiperonimia e hiponimia, la correferencia pronominal y la elipsis.

a.       ¿A qué elementos del texto se refieren las palabras en negrita?
b.       Reemplazar las reiteraciones por sinónimos: niña, barco, mar.
c.         Marcar tres ejemplos de elipsis.

“Homero”, de Enrique Anderson Imbert
Generaciones de griegos cantaron episodios heroicos de una civilización perdida. Los creían verdaderos porque verdaderas eran las ruinas de Troya y de Micenas que veían. Homero conocía detalles de sus tesoros, sus armas, sus torres. Y cuando él también se puso a cantar, repitió lo que había oído. Una que otra vez se permitió inventar algo, para juntar retazos de leyendas y hacer mover a los héroes en una continua aventura. En cierta ocasión inventó un barco. Fue, de toda la ficción homérica, el único objeto que se materializó y una mañana una niña pudo verlo, antiguo, real, concreto, indudable, surcando el mar. Cuando dijo lo que había visto, nadie quiso creerle y la niña acabó por olvidarse. El mar, en cambio, recordaría siempre la estela de ese barco; sólo que, en su memoria de agua, dudaba de si el barco lo había surcado de veras por arriba o si era que lo había soñado.
4-         Reemplazar los elementos en negrita por otros que mejoren la cohesión del texto. Usar pronombres, sinónimos, hipónimos o hiperónimos, o bien elipsis, si es necesaria. 
El origen de la lluvia
Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacer a la nena. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. La madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, Naturaleza juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia, preparaba la comida, etc., aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia. Finalmente, Naturaleza decidió poner a Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los gritos y sollozos de Lluvia se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia, ya que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a nadie. Aunque tenía algunas ventajas que Lluvia llorara, no porque tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con Lluvia. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.–Pon a Lluvia en el cielo –recomendó Dios a Naturaleza –. Poniéndola en el cielo no molestará a nadie y Lluvia podrá seguir llorando cuanto quiera. Naturaleza pensó que poner a Lluvia en el cielo era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo. En el cielo se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.
5-    Explica ahora los recursos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:
-      Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.
-      Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio sufrieron un accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer.
-      Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias.

-      Javier estudiaba bastante, sin embargo, no aprobaba.